martes, 25 de marzo de 2014

Taller Número 1

Para realizar esté taller, primero se debe leer el texto Ética y Globalización y luego analizar el siguiente vídeo La Historia de las Cosas, para después responder las siguientes preguntas:


Tarea 1: Establezca los aspectos comunes entre el texto y el vídeo.


  • Pérdida de la ética en el desarrollo sustentable (quiebre del equilibrio entre la sociedad, la economía y el medio ambiente)
  • El desarrollo de la sociedad deteriora los aspectos de la calidad de vida y bienestar social, generando dependencia hacia el consumismo y promoviendo el individualismo.
  • El desarrollo económico se desliga de la ética, lo cual se demuestra con la deshumanización de la mano de obra presionándolos a entrar a un sistema laboral arbitrario con pocos beneficios (monetario, salud, educación) debido a la  injusticia económica.


Tarea 2: Cuál es el concepto de desarrollo que está siendo criticado en el texto, por Edgard Morín y en el vídeo de Annie Leonard.


Como se nombro anteriormente, la pérdida de la ética en el desarrollo sustentable es el concepto criticado por Edgard Morín en “Ética y Globalización” y por Annie Leonard en “La Historia de las Cosas”.

Ambos exponen sus puntos de vista sobre como el desarrollo económico ha ido deteriorando todos los aspectos que en conjunto mejoran la calidad de vida. Esto ha provocado la deshumanización de los trabajadores, claramente expuesto en el vídeo, donde se genera un círculo vicioso entre los productores y los consumidores, provocando como consecuencia un cambio de visión del hombre y su mentalidad frente a los valores que realmente importan, valores que proporcionan la esencia del ser humano.


A partir de lo anterior, se destaca la pérdida de empatía y solidaridad hacia el entorno personal (familia, amigos, entre otros), social (aspectos laborales y urbanos) y medio ambiental (flora, fauna y sus ecosistemas). Con respecto a esto, se debe enfatizar en la desintegración de la familia y la distorsión de la educación parental, referido a la dispersión creciente de los integrantes que la conforman por una reducción en el tiempo dedicado a la convivencia familiar. Asimismo, los tiempos para compartir y enseñar a su progenie sobre los valores de la vida también disminuyen y en compensación, el afecto es demostrado por medio del consumismo. Esta situación se torna relevante, debido a que los padres heredan a sus hijos, sin ser conscientes, esta forma de pensamiento, perpetuando así un futuro consumismo.

A esto se le suma el individualismo egocéntrico que ha ido incrementando a lo largo del tiempo, estableciendo con esto, un aumento de la ambición personal por el hecho de querer mas objetos materiales  y querer ser más, lo que conlleva a una competencia distorsionada en donde no importa dañar a tu entorno.



  Tarea 3: Realice una comparación de la ética moderna y la contemporánea.



Ética moderna
Ética contemporánea

-Está concentrada básicamente en la racionalidad del ser humano, es un imperativo categórico y es usada como un derecho.

-Separación de la iglesia con el estado como consecuencia de la revolución francesa, en la cual hombres y mujeres fueron partícipes.



-Desarrollo de la ciencia físico-matemática como única verdad.




-Se toma al ser  humano como una persona con pensamientos que tienen la razón para entender el universo y es infalible (antropocentrismo), lo que conlleva a su paradigma de la racionalidad.

-Los pensamientos objetivos son esenciales en la ética y omitiendo la subjetividad en favor de la objetividad.


-Valores destacados: Productividad, Eficacia, Eficiencia.


- Rechazo de la comprensión racional como el único camino al conocimiento, conlleva a una visión del ser humano más complejo (emoción y sentimiento).

- Inició con las dos guerras mundiales generando un desencantamiento del racionamiento humano y provocando una ética influenciada por la crisis de la razón y desconfianza en el saber humano.

-La ciencia y el conocimiento son cuestionadas debido a su mala praxis frente al bien social, por ejemplo, en la implementación de armamentos y bombas nucleares.

-El ser humano toma conciencia sobre su entorno, donde cada acción tiene una consecuencia (pensamiento antropoético), lo que conlleva a su paradigma de la complejidad.


-Los pensamientos subjetivos son esenciales en la ética.



-Valores destacados: Utilitarismo, Responsabilidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario