Fase
I: Problematización.
El 11 de enero de 1983 a los 24 años de edad Nancy
Cruzan tuvo un accidente automovilístico donde salió eyectada por el
parabrisas, en Missouri, Estados Unidos. Consecuencia de esto Nancy perdió
todos sus signos vitales sufriendo hipoxia cerebral, después de 14 minutos
aproximadamente llegaron los Paramédicos y le hicieron reanimación
cardio-respiratoria, sin embargo los daños y secuelas ya eran irreversibles.
Luego de dos semanas inconscientes en el hospital, los Médicos la diagnosticaron
estado vegetativo persistente.
Sin embargo al
paso del tiempo recuperó su capacidad respiratoria pero no la de deglutir. Los
profesionales, junto a los padres los que firmaron un consentimiento informado
sobre el procedimiento, decidieron insertarle
un tubo alimentario, con el cual estuvo 4 años sin evidencia de mejoría. Por lo tanto, los
padres hicieron la petición a los médicos a cargo de Nancy el remover el tubo
de alimentación y al ser rechazado acudieron ante la Corte Suprema de Missouri
para solicitarlo.
En 1988 la familia Cruzan ganó el caso en la Corte de
Sucesión, pero el abogado general apeló frente a este resultado, por lo que la
Corte Suprema de Missouri revirtió la decisión, debido al interés incondicional
del Estado en preservar la vida. Sin embargo, el soporte médico puede ser
removido de un paciente incompetente si existen las evidencias necesarias que
demuestren los deseos de éste frente a esta misma situación.
Fase
II: Objetivación
a)
Reconstrucción
Externa:
El caso de Nancy cruzan se desarrolla en la
carretera en un accidente automovilístico donde salió eyectada perdiendo sus
signos vitales, sufrió hipoxia cerebral, después de 14 minutos fue vista por un
paramédico, que no tuvo mayor efecto en ella porque quedó con daños y secuelas
que ya eran irreversibles, quedando con diagnóstico de estado vegetativo
persistente. Quedando con tubo de alimentación, ya que ella no podía deglutir y
esto le permitía alimentarse.
b)
Reconstrucción
Interna:
Los familiares luego de conocer el estado
vegetativo persistente de Nancy sufrieron mucho ya que cada día que pasaba iban
perdiendo la esperanza de que volviera a despertar y poder estar con ella como
era antes del accidente. Al verla por primera vez después de la tragedia no
podían creer que fuera ella, su aspecto iba cambiando y les provocaba una gran
pena.
A pesar que la familia no quería perder las
esperanzas Nancy cada vez más iba empeorando su estado físico y ya no era la
misma, es por ello que los familiares prefirieron que ella ya no siguiera
sufriendo más, la madre de Nancy cada día que veía que empeoraba rezaba para
que pudiera descansar en paz. Por lo tanto, la familia optó por pedir la
solicitud de extraerle el tubo de alimentación, ya que no tenía una buena
calidad de vida.
Fase
III: Interpretación.
Si hablamos del estado
vegetativo persistente que presenta Nancy Cruzan veremos que a pesar de que
podía respirar, estaba conectada a un tubo de alimentación lo cual si se evalúa
objetivamente no se puede respetar la no-maleficencia ya que no tenía una buena
calidad de vida estar dependiendo de un equipo tecnólogo y además viendo un
deterioro en su aspecto físico, es preferible quitarle la vida en vez de que
siga sufriendo.
El principio de justicia
también fue utilizado en la decisión del grupo de bioética ya que no fue
discriminada en ningún momento, sólo nos preocupamos por su bienestar. Además a
pesar que la opinión de Nancy no era posible de saber por el estado en que se
encontraba, un amigo muy importante dijo unas palabras claves las cuales le
dieron la ayuda al comité de bioética para tomar la decisión de quitarle el
tubo de alimentación, en el cual ella manifestó que si se encontraba en un
estado vegetativo o un problema de salud similar, hubiese preferido morir antes
de tener una mala calidad de vida y ser una carga para sus familiares.
El principio
de beneficencia en el caso de Nancy es más complejo, ya que el médico a cargo
del caso ante todo debe preservar la vida independiente del estado, a pesar de
que Nancy ya no tenía esperanza de poder despertar, el doctor tratante a pesar
de la decisión de sus padres de quitarle el tubo que la mantenía con vida no
podía hacerlo y tenía la obligación de decirle a los familiares que si querían
hacerle algo a Nancy debían presentar su caso a la justicia.
Fase
IV: Construcción de Alternativas
a)
Cómo pensar diferente en situaciones similares
La opción diferente que pudo a ver
tomado el comité de bioética es de seguir con la vida independiente de las
condiciones en las que se encontraba el paciente en este caso Nancy, lo cual
afectaba directamente a la vida de ella, ya que mientras más pasaba el tiempo
la calidad y las condiciones en las que se encontraba aumentaban su mal estado,
al estar en una cama estaba tomando una posición fetal y ya no era la misma. La
opción de mantener con vida a Nancy sólo aumentaba una falsa esperanza de que
volviera a despertar la cual se veía muy lejana, además de suceder ella no
sería la misma, no podría ser autoindependiente.
b)
Cómo
actuar frente a situaciones emergentes como el caso asignado.
Lo más importante en un caso similar es
esperar que la persona la cual sufrió el accidente tenga alguna evolución
positiva y si esto sucede seguir con las esperanzas de que el ser querido que
sufrió la tragedia vuelva a estar con vida y los más importante con una buena
calidad de ésta.
En el caso que no suceda nada se debe seguir
esperando pero siempre hay un límite y si se observa un mal estado, se debe
preferir la mejor opción para el ser querido que en este caso es la muerte,
para que así descanse en paz ya que no tiene una buena calidad de vida estando
años y años en una camilla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario