martes, 24 de junio de 2014

Análisis del Artículo Vigésimo Sexto

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO: La relación del Tecnólogo Médico con el paciente 
debe estar basada en el respeto por el derecho y dignidad a la persona, 
comprometiéndose a cumplir y adherirse a los principios establecidos en la 
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea 
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En particular, la 
privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así 
mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, 
ideología, orientación sexual, condición socioeconómica, u otras. 
1) Señale los valores deseables asociados al Artículo:    
    Los valores asociados al artículo vigésimo sexto con respecto al Tecnólogo Médico con el paciente son la responsabilidad, el respeto y la adherencia a los principios establecidos en los DDHH, específicamente la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía
. También se agregan  valores como la tolerancia y la no discriminación arbitraria.


2) Indique la importancia del conocimiento de los DDHH en su formación:
       Es fundamental para la formación del Tecnólogo Médico, así como para la de cualquier profesional de la salud, conocer los derechos humanos para asegurarse de no transgredirlos y siempre ser un profesional ético. La comprensión integral de lo que derechos humanos nos entrega pautas a seguir y guías de comportamiento que ayudan a que nuestras prestaciones profesionales sean lo más éticamente correctas, de modo que al tener un conocimiento completo sobre los DD.HH y al trabajar en torno a lo que ellos proponen nos convertimos en mejores profesionales.

3) Explique desde su propia comprensión qué eventos pueden ser considerados contrarios a la profesión:
   
Se puede considerar contrario a la profesión cualquier acto que transgreda a los derechos humanos, como por ejemplo la discriminación de un paciente por cualquier motivo sea sexo, etnia, status social u otros ya que todos los pacientes  merecen igual tratamiento. También sería contrario a la profesión mentirle o engañar al paciente para que se someta a más exámenes de lo necesario para que así tenga que pagar más dinero. Seria completamente en contra de nuestra profesión utilizar resultados obtenidos de algún paciente para la realización de alguna investigación científica si no se le ha informado y no ha firmado el consentimiento informado correspondiente, de la misma forma los resultados se consideran un “dato sensible” que no pueden ser publicados ni dichos a otra persona que no sea el paciente que los solicito.
  

sábado, 21 de junio de 2014

Análisis de casos de Bioética

Fase I: Problematización.

El 11 de enero de 1983 a los 24 años de edad Nancy Cruzan tuvo un accidente automovilístico donde salió eyectada por el parabrisas, en Missouri, Estados Unidos. Consecuencia de esto Nancy perdió todos sus signos vitales sufriendo hipoxia cerebral, después de 14 minutos aproximadamente llegaron los Paramédicos y le hicieron reanimación cardio-respiratoria, sin embargo los daños y secuelas ya eran irreversibles. Luego de dos semanas inconscientes en el hospital, los Médicos la diagnosticaron estado vegetativo persistente.
 Sin embargo al paso del tiempo recuperó su capacidad respiratoria pero no la de deglutir. Los profesionales, junto a los padres los que firmaron un consentimiento informado sobre el procedimiento,  decidieron insertarle un tubo alimentario, con el cual estuvo 4 años sin  evidencia de mejoría. Por lo tanto, los padres hicieron la petición a los médicos a cargo de Nancy el remover el tubo de alimentación y al ser rechazado acudieron ante la Corte Suprema de Missouri para solicitarlo.
En 1988 la familia Cruzan ganó el caso en la Corte de Sucesión, pero el abogado general apeló frente a este resultado, por lo que la Corte Suprema de Missouri revirtió la decisión, debido al interés incondicional del Estado en preservar la vida. Sin embargo, el soporte médico puede ser removido de un paciente incompetente si existen las evidencias necesarias que demuestren los deseos de éste frente a esta misma situación.

Fase II: Objetivación

a)      Reconstrucción Externa:

El caso de Nancy cruzan se desarrolla en la carretera en un accidente automovilístico donde salió eyectada perdiendo sus signos vitales, sufrió hipoxia cerebral, después de 14 minutos fue vista por un paramédico, que no tuvo mayor efecto en ella porque quedó con daños y secuelas que ya eran irreversibles, quedando con diagnóstico de estado vegetativo persistente. Quedando con tubo de alimentación, ya que ella no podía deglutir y esto le permitía alimentarse.

b)      Reconstrucción Interna:

Los familiares luego de conocer el estado vegetativo persistente de Nancy sufrieron mucho ya que cada día que pasaba iban perdiendo la esperanza de que volviera a despertar y poder estar con ella como era antes del accidente. Al verla por primera vez después de la tragedia no podían creer que fuera ella, su aspecto iba cambiando y les provocaba una gran pena.
A pesar que la familia no quería perder las esperanzas Nancy cada vez más iba empeorando su estado físico y ya no era la misma, es por ello que los familiares prefirieron que ella ya no siguiera sufriendo más, la madre de Nancy cada día que veía que empeoraba rezaba para que pudiera descansar en paz. Por lo tanto, la familia optó por pedir la solicitud de extraerle el tubo de alimentación, ya que no tenía una buena calidad de vida.

Fase III: Interpretación.

Si hablamos del estado vegetativo persistente que presenta Nancy Cruzan veremos que a pesar de que podía respirar, estaba conectada a un tubo de alimentación lo cual si se evalúa objetivamente no se puede respetar la no-maleficencia ya que no tenía una buena calidad de vida estar dependiendo de un equipo tecnólogo y además viendo un deterioro en su aspecto físico, es preferible quitarle la vida en vez de que siga sufriendo.
El principio de justicia también fue utilizado en la decisión del grupo de bioética ya que no fue discriminada en ningún momento, sólo nos preocupamos por su bienestar. Además a pesar que la opinión de Nancy no era posible de saber por el estado en que se encontraba, un amigo muy importante dijo unas palabras claves las cuales le dieron la ayuda al comité de bioética para tomar la decisión de quitarle el tubo de alimentación, en el cual ella manifestó que si se encontraba en un estado vegetativo o un problema de salud similar, hubiese preferido morir antes de tener una mala calidad de vida y ser una carga para sus familiares.
El principio de beneficencia en el caso de Nancy es más complejo, ya que el médico a cargo del caso ante todo debe preservar la vida independiente del estado, a pesar de que Nancy ya no tenía esperanza de poder despertar, el doctor tratante a pesar de la decisión de sus padres de quitarle el tubo que la mantenía con vida no podía hacerlo y tenía la obligación de decirle a los familiares que si querían hacerle algo a Nancy debían presentar su caso a la justicia.     
    
Fase IV: Construcción de Alternativas

a)      Cómo pensar diferente en situaciones similares

La opción diferente que pudo a ver tomado el comité de bioética es de seguir con la vida independiente de las condiciones en las que se encontraba el paciente en este caso Nancy, lo cual afectaba directamente a la vida de ella, ya que mientras más pasaba el tiempo la calidad y las condiciones en las que se encontraba aumentaban su mal estado, al estar en una cama estaba tomando una posición fetal y ya no era la misma. La opción de mantener con vida a Nancy sólo aumentaba una falsa esperanza de que volviera a despertar la cual se veía muy lejana, además de suceder ella no sería la misma, no podría ser autoindependiente.



b)      Cómo actuar frente a situaciones emergentes como el caso asignado.

Lo más importante en un caso similar es esperar que la persona la cual sufrió el accidente tenga alguna evolución positiva y si esto sucede seguir con las esperanzas de que el ser querido que sufrió la tragedia vuelva a estar con vida y los más importante con una buena calidad de ésta.

En el caso que no suceda nada se debe seguir esperando pero siempre hay un límite y si se observa un mal estado, se debe preferir la mejor opción para el ser querido que en este caso es la muerte, para que así descanse en paz ya que no tiene una buena calidad de vida estando años y años en una camilla. 

sábado, 10 de mayo de 2014

Taller Número 3

1.- Contradicciones de “La Prolongación de la Vida”:

Hay condicionantes sobre el optar por la posibilidad de prolongar la vida o no. Dentro de ellas se encuentra como determinante la calidad de vida de la persona o la presencia/ausencia de enfermedades entre otros, las cuales influirán enormemente en la toma de decisión sobre prolongar su vida o no, ya que para muchos será un beneficio o un desafío y para otros una condena eterna frente a su situación de vida.

2.- Problemas Bioéticos sobre la prolongación de la vida:

* Existiría una sobrepoblación humana sobre el planeta y en consecuencia, una sobreexplotación de los recursos naturales y materia prima, debido a las altas demandas necesarias para mantener a la población. Con esto, tanto la flora como la fauna y sus ecosistemas, se verán afectados enormemente.

* La posibilidad de la vida eterna, si ésta tuviera fines monetarios, no sería un derecho para todos, pues solo los de mayor poder y buena posición económica tendrían la posibilidad de optar a ello, resultando en una mayor desigualdad entre los diversos integrantes de la sociedad.

* Si la prolongación de la vida fuera una opción para la población de forma igualitaria, no todos optarían por obtenerla ya que depende de las situaciones de cada individuo y nuevamente resultaría en una desigualdad entre los diversos integrantes de la sociedad.

* El consumismo y crecimiento económico se incrementará de sobre medida, debido al aumento de trabajadores en la población. Sin embargo, existe la posibilidad de que se genere una crisis económica debido a una menor disponibilidad de trabajos para todas las personas, reduciendo la calidad de vida de aquellos que se encuentren cesantes.


* A pesar que la prolongación de la vida se desarrolle con fines beneficiosos para la sociedad, lamentablemente existe la posibilidad de desviar sus objetivos frente al bien social y ser utilizada para desarrollar proyectos que afecten la integridad de las personas o peor aun, que pongan en riesgo la vida humana.

jueves, 10 de abril de 2014

Taller Número 2

   1)   Establezca los ejes centrales tanto el texto, como del vídeo.
Eje del vídeo
Eje del texto
     ·   Mal utilización de la tecnología ya que los grandes entes económicos  utilizan su tecnología para su propio desarrollo
     ·    EL objetivo verdadero de la utilización de la tecnología se desvió, solo para el beneficio de unos cuantos.
     ·  Industrialización se produce una brecha.

     ·    El científico para combatir el problema de que los gobiernos y empresas dirijan el desarrollo de la ciencia, necesita desarrollar la responsabilidad moral y social.
              
  2)   Identifique los puntos de encuentro y desencuentro que posee el autor con el vídeo observado. Establezca el enfoque prospectivo de ambos.
    Desencuentro:

-  En el texto, el científico debe preservar al método científico, sin embargo, debe cumplir las perspectivas del poder económico y político. En el vídeo, la utilización de la ciencia y la tecnología como tal, es solo para el beneficio industrial y el desarrollo económico en el poder del gobierno.
Encuentro:

- Ambos apuntan a que no hay que consolarse con la ilusión de que la ciencia va a ser autónoma, porque va a estar regida siempre por la economía.

Enfoque prospectivo:

-  Que la ciencia se enfoque en el beneficio de la sociedad, en problemas tan graves como la pobreza  y el hambre a que ayude como utilizar el agua del mar, convertir el desierto en tierra fértil, todo pensado en un futuro con mas igualdad y estabilidad económica.


  3)  Explique por qué según el autor no es posible la neutralidad y qué rol juego la ciencia en el fenómeno de globalización?. Qué poderes subyacen a la ciencia y qué independencia posee, acerca de los contextos?
      La ciencia no es neutral porque se encuentra condicionada por una serie de factores como la política la economía el ámbito social entre otros. Su rol en la globalización facilitar y simplificar la vida de las personas, tanto a nivel económico social, salud (tecnologías médicas).
Los poderes subyacentes de la ciencia corresponden  a poder económico, salud, político, religioso, social, además no posee ninguna independencia ya que está regido por todo lo anteriormente dicho. Si no hay economía o dinero de por medio la ciencia no puede avanzar.


  4)  Analice y explique qué reflexiones le surgen a partir de la idea de un científico/a moral y qué se requiere para salvaguardar los DDHH en toda su extensión.

     Un científico moral sería ideal, para que así todos sus avances descubiertos sean conocidos por la totalidad de la sociedad sin restricciones y sin fines económicos, lo que provocaría un mejoramiento igualitario en todas las personas, independiente de su cultura y/o nacionalidad.


Los derechos humanos podrían ser resguardados evitando experimentos científicos que afecten directamente a la sociedad. En conclusión, los trabajos hechos por un científico con formación moral podrían llegar estar al alcance de todos pero no por eso va a ser favorable para todos.

martes, 25 de marzo de 2014

Ética Sección: 301 Curso: TMD020 NRC:13623


Profesora:Victoria Gálvez Méndez









Camila Benítez Elgueta


Felipe Wall Olivari










Pía Carpentier Solar
 Karen Olmos Gonzales









  Eduardo Cepeda Guerrero
Josheline Garnica Arismendi




Andrea Giakoni Viveros

                                                                                                                                                                                                                                             





                                                                       
Diego Figueroa Griffith









Taller Número 1

Para realizar esté taller, primero se debe leer el texto Ética y Globalización y luego analizar el siguiente vídeo La Historia de las Cosas, para después responder las siguientes preguntas:


Tarea 1: Establezca los aspectos comunes entre el texto y el vídeo.


  • Pérdida de la ética en el desarrollo sustentable (quiebre del equilibrio entre la sociedad, la economía y el medio ambiente)
  • El desarrollo de la sociedad deteriora los aspectos de la calidad de vida y bienestar social, generando dependencia hacia el consumismo y promoviendo el individualismo.
  • El desarrollo económico se desliga de la ética, lo cual se demuestra con la deshumanización de la mano de obra presionándolos a entrar a un sistema laboral arbitrario con pocos beneficios (monetario, salud, educación) debido a la  injusticia económica.


Tarea 2: Cuál es el concepto de desarrollo que está siendo criticado en el texto, por Edgard Morín y en el vídeo de Annie Leonard.


Como se nombro anteriormente, la pérdida de la ética en el desarrollo sustentable es el concepto criticado por Edgard Morín en “Ética y Globalización” y por Annie Leonard en “La Historia de las Cosas”.

Ambos exponen sus puntos de vista sobre como el desarrollo económico ha ido deteriorando todos los aspectos que en conjunto mejoran la calidad de vida. Esto ha provocado la deshumanización de los trabajadores, claramente expuesto en el vídeo, donde se genera un círculo vicioso entre los productores y los consumidores, provocando como consecuencia un cambio de visión del hombre y su mentalidad frente a los valores que realmente importan, valores que proporcionan la esencia del ser humano.


A partir de lo anterior, se destaca la pérdida de empatía y solidaridad hacia el entorno personal (familia, amigos, entre otros), social (aspectos laborales y urbanos) y medio ambiental (flora, fauna y sus ecosistemas). Con respecto a esto, se debe enfatizar en la desintegración de la familia y la distorsión de la educación parental, referido a la dispersión creciente de los integrantes que la conforman por una reducción en el tiempo dedicado a la convivencia familiar. Asimismo, los tiempos para compartir y enseñar a su progenie sobre los valores de la vida también disminuyen y en compensación, el afecto es demostrado por medio del consumismo. Esta situación se torna relevante, debido a que los padres heredan a sus hijos, sin ser conscientes, esta forma de pensamiento, perpetuando así un futuro consumismo.

A esto se le suma el individualismo egocéntrico que ha ido incrementando a lo largo del tiempo, estableciendo con esto, un aumento de la ambición personal por el hecho de querer mas objetos materiales  y querer ser más, lo que conlleva a una competencia distorsionada en donde no importa dañar a tu entorno.



  Tarea 3: Realice una comparación de la ética moderna y la contemporánea.



Ética moderna
Ética contemporánea

-Está concentrada básicamente en la racionalidad del ser humano, es un imperativo categórico y es usada como un derecho.

-Separación de la iglesia con el estado como consecuencia de la revolución francesa, en la cual hombres y mujeres fueron partícipes.



-Desarrollo de la ciencia físico-matemática como única verdad.




-Se toma al ser  humano como una persona con pensamientos que tienen la razón para entender el universo y es infalible (antropocentrismo), lo que conlleva a su paradigma de la racionalidad.

-Los pensamientos objetivos son esenciales en la ética y omitiendo la subjetividad en favor de la objetividad.


-Valores destacados: Productividad, Eficacia, Eficiencia.


- Rechazo de la comprensión racional como el único camino al conocimiento, conlleva a una visión del ser humano más complejo (emoción y sentimiento).

- Inició con las dos guerras mundiales generando un desencantamiento del racionamiento humano y provocando una ética influenciada por la crisis de la razón y desconfianza en el saber humano.

-La ciencia y el conocimiento son cuestionadas debido a su mala praxis frente al bien social, por ejemplo, en la implementación de armamentos y bombas nucleares.

-El ser humano toma conciencia sobre su entorno, donde cada acción tiene una consecuencia (pensamiento antropoético), lo que conlleva a su paradigma de la complejidad.


-Los pensamientos subjetivos son esenciales en la ética.



-Valores destacados: Utilitarismo, Responsabilidad.